Arte

Las paredes que hablan

Número 02, 2019

Las paredes que hablan

Shaleen Wadhwana |autora

Número 02, 2019

Patanjali Pundit |autora

Número 02, 2019


Mientras dos historiadores de arte se proponen explorar el distrito artístico de Lodhi en Nueva Delhi, se dan cuenta de que el arte público puede ser en realidad un integrador para el cambio social que es sutil, pero que vale la pena destacar

Un vendedor de flautas está a la orilla de la carretera vendiendo su mercadería; un sardarji se sienta detrás de un montón de libros leyendo un periódico; a poca distancia, un tendero vigila sus caramelos mientras una vaca los mira fijamente… No parece haber nada fuera de lo común en esta escena por excelencia de cualquier pueblo o ciudad india. El único aspecto singular es que ¡todas las figuras vivas son mucho más grandes que la vida y forman parte de un mural callejero! Es increíble, pero estas gigantescas y coloridas obras de arte han transformado completamente una tranquila colonia residencial en Nueva Delhi. De ser un barrio indescriptible con edificios uniformemente aburridos, hoy Lodhi Colony es un caleidoscopio animado de un mundo paralelo; un lienzo viviente que trae a la vida historias de lo que nos rodea y de lo que hay más allá de nosotros. Las paredes en blanco a lo largo de las calles se han convertido en lienzos para artistas de la India y de todo el mundo, que han convertido la zona en el primer distrito de arte público de la India.

Las formas de arte autóctonas también han recibido su parte de espacio en las paredes de la colonia Lodhi

El pasado
La zona residencial de Lodhi, en el sur de Delhi, fue construida alrededor de 1940 para albergar a los empleados del gobierno. El complejo, el último barrio residencial construido durante la era británica, refleja una construcción neoclásica con casas en forma de cuartel, que era una característica estándar de la arquitectura de la época colonial. Hoy en día, después de que algunas secciones fueron pintadas por artistas como parte de un proyecto de arte público, la colonia se ha transformado. Con sus paredes, callejones y por caminos repletos de colores eclécticos, tiendas y cafés estrafalarios que se convierten en galerías de arte y un constante goteo de visitantes, el barrio se ha disparado en las listas de popularidad y tiene un nuevo nombre: el Distrito de Arte de Lodhi. El arte callejero o arte público, como ahora se conoce popularmente, nació de una idea simple de que el arte no puede limitarse a los lienzos de un grupo selecto de personas. Ahora ha adquirido aceptación legal y social y, por lo tanto, se ha diferenciado del vandalismo inspirado en el graffiti de los años sesenta. Se dice que el arte público añade alegría a las ciudades intensas, aliviando la vida de los ocupados residentes del metro. En la Colonia Lodhi, este cambio es visible en todas partes.

Cartas para Lodhi, inspiradas en las ilustraciones gráficas de las cajas de cerillas antiguas de la India, un colorido mural de Yok y Sheryo (izquierda) y el mural de Sam Lo (derecha) cuenta la historia de cómo las acciones de un pequeño gorrión están ligadas al destino de otro

Cambiando mentes
Las obras de arte no sólo han hecho que las paredes de la colonia sean hermosas, sino que también parecen haber hecho que el barrio sea más limpio y feliz. Los residentes, vendedores ambulantes, comerciantes y trabajadores municipales han hecho del orgullo cívico colectivo de la comunidad uno de los principales resultados intangibles del proyecto. El arte ahora impregna el tejido social de la colonia. Desde residentes que se aseguran de que los exteriores de sus casas estén bien mantenidos y niños que se enorgullecen de preservar el arte, hasta propietarios de tiendas locales que exhiben con orgullo obras de arte y pinturas que acumulaban polvo en armarios cerrados, todo el vecindario está celebrando el arte. Incluso las cadenas de cafeterías más populares han añadido elementos artísticos como proyecciones holográficas y cajas de recuerdos diseñadas a medida de sus interiores, que antes eran monótonos. El distrito ha traído un nuevo respeto al arte callejero, con mega eventos como la Feria de Arte de la India organizando recorridos por la zona este febrero y exposiciones que representan fácilmente a artistas callejeros en su lista de galerías.

El artista indio Blaise Joseph eligió hacer el retrato de una figura materna que tiene diversas manifestaciones

El proyecto
Lo que comenzó como un experimento de tres paredes en 2015 dio forma a la idea: la gente detrás del proyecto, la ONG St+art (Street+Art) India, se dio cuenta de que Lodhi Colony tenía todo lo que un distrito de arte necesitaría: muros amplios, calles anchas y un diseño despejado. En 2016, como parte del Festival de Arte de Lodhi, el arte se expandió a 25 obras y en 2016, el distrito de arte tomó forma. Este año, los artistas internacionales también fueron invitados a prestar sus colores a las paredes. Hoy en día, el área incluye obras de artistas indios como Sajid Wajid, Sameer Kulavoor y Hanif Kureshi, y artistas internacionales de Daan Botlek de los Países Bajos, los artistas singapurenses Yok y Sheryo, y Yoh Nagao de Japón, entre otros. Antes de la inauguración del festival, se distribuyeron cuestionarios entre casi 7.500 hogares del barrio para invitarlos a participar en las festividades. Cuando se inauguró el festival, había un muro especial de “Saath Saath” pintado por artistas y residentes en un esfuerzo por hacer que el arte sea verdaderamente democrático y por activar el sentido de propiedad y el orgullo de la comunidad.

Todo incluído
Los fundadores de St+art, Arjun Bahl, Akshat Nauriyal, Thanish Thomas, Hanif Qureshi y Giulia Ambrogi, quieren llevar el arte a un público más amplio y hacerlo accesible a todos. El objetivo de la organización es sacar el arte de los espacios convencionales y convertirlo en parte integrante de los paisajes urbanos. “El arte en los espacios públicos empodera a las personas y les permite pensar más allá de las fronteras. Abre el diálogo entre las personas”, dicen.

Shaleen Wadhwana

Shaleen Wadhwana es una aclamada escritora de arte. Académicamente formada en Historia del Arte y Artes Liberales, enseña, orienta y escribe sobre arte para acercar al público a éste.

Patanjali Pundit

Licenciado por la Universidad de Columbia y la London School of Economics, Patanjali Pundit es historiador, escritor y empresario.
error: Content is protected !!