Poderosos mijos Súper Granos de Poder
Recientemente, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución patrocinada por la India para marcar 2023 como el Año Internacional del Mijo. Profundizamos en la producción de mijo de la India, su valor nutricional y cómo el gobierno indio está promoviendo el mijo y su cultivo
Supergrano, superalimento y grano maravilloso son algunos de los adjetivos que se utilizan a menudo para describir el mijo, uno de los alimentos más antiguos conocidos por el ser humano, y probablemente el primer grano utilizado con fines domésticos.La adopción unánime por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) de la resolución para declarar 2023 como el Año Internacional de los Mijos, una propuesta patrocinada por la India y apoyada por más de 70 naciones, subraya el apoyo de la comunidad internacional para reconocer la importancia y los beneficios de estos granos para el sistema alimentario mundial. Al respecto, el representante permanente de la India ante la ONU, el embajador TS Tirumurti, declaró: “Es urgente promover los beneficios nutricionales y ecológicos de los mijos entre los consumidores, los productores y los responsables de la toma de decisiones, para mejorar la eficiencia de la producción, las inversiones en investigación y desarrollo y los vínculos con el sector alimentario”.En la India, se han encontrado rastros de mijo en los yacimientos arqueológicos de Harappa y Mohenjo-daro, y varias escrituras indias antiguas hacen referencia al mijo. Durante muchos años, el mijo formó parte de nuestra dieta diaria. En la actualidad, los agricultores indios son cada vez más conscientes de que el cultivo de mijo requiere menos insumos y es también una opción económicamente viable, especialmente en entornos duros y secos. Esto se ve respaldado por los nuevos conocimientos sobre sus beneficios para la salud. Además, en los últimos años, el gobierno indio ha hecho grandes esfuerzos para fomentar el cultivo de mijo.El Gobierno de la Unión de la India, encabezado por el primer ministro Narendra Modi, había declarado 2018 como el Año Nacional del Mijo para impulsar la producción de estos granos ricos en nutrientes.

Un alimento inteligente
Los mijos son un importante cereal básico para millones de pequeños agricultores de tierras secas de toda Asia. También se denominan nutri-cereales o cereales de tierras secas, e incluyen el sorgo (jowar), el mijo perla (bajra), el mijo de dedo (ragi), el mijo de cola de zorro (kangni), el mijo proso (chena), el mijo de corral (samvat ke chawal) y el mijo kodo (kodon), y ofrecen altos beneficios nutricionales. El mijo también se conoce como “alimento inteligente”. Por ejemplo, el mijo tiene tres veces más calcio que la leche, y la mayoría de los mijos tienen niveles muy altos de hierro y zinc, un bajo índice glucémico, buenos niveles de proteínas y fibra, y no contienen gluten.Los mijos también pueden contribuir a resolver al unísono algunos de los mayores problemas mundiales: la mala alimentación (de la malnutrición a la obesidad); los problemas medioambientales (el cambio climático, la escasez de agua y la degradación del medio ambiente); y la pobreza rural. Tienen una baja huella de carbono y tienen la capacidad de sobrevivir y crecer en climas cálidos con muy poca agua. Son inteligentes desde el punto de vista climático y, por tanto, constituyen una buena estrategia de gestión de riesgos para los agricultores.

Los mijos indios en primera línea
Los esfuerzos para llevar los mijos indios a la vanguardia internacional comenzaron en octubre de 2017, durante el evento del Comité de Seguridad Alimentaria en Roma. En la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, su acrónimo en inglés) se organizaron una serie de reuniones en las que participaron el Gobierno de la India, el organismo de investigación agrícola Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT, su acrónimo en inglés) y otras partes interesadas para identificar el proceso de promoción de la idea con los departamentos de la FAO y la Embajada de la India en Roma. Tras este paso inicial, en noviembre de 2017, el entonces Ministro de Agricultura de la Unión de la India, Radha Mohan Singh, escribió al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, solicitando la inclusión de la propuesta en la agenda de la Asamblea General de la ONU para un Año Internacional de los Mijos en 2018. Aunque este proceso suele durar cinco años, el Gobierno de la India, el ICRISAT, el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, su acrónimo en inglés), el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR, su acrónimo en inglés) del Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores y su instituto de investigación sobre los mijos, el ICAR – Instituto Indio de Investigación sobre los Mijos (IIMR, su acrónimo en inglés), junto con otros, persiguieron la causa, que se hizo realidad en 2021.Resulta alentador comprobar que el mundo habla del agotamiento de los recursos naturales, como la tierra cultivable y el agua, y de la urgente necesidad de producir más para satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales de la creciente población. Los cultivos básicos, como el arroz y el trigo, son conocidos por ser devoradores de agua, lo que desafía a nuestros agricultores, consumidores y responsables políticos a explorar formas de diversificar nuestro sistema de cultivo. El mijo responde a esta necesidad.

Fácil de cultivar
Tolerante a la sequía y a las altas temperaturas, y a otros caprichos del cambio climático, el mijo se cultiva sobre todo en tierras poco fértiles, montañosas, tribales y de clima lluvioso de India, como Andhra Pradesh, Chhattisgarh, Gujarat, Haryana, Madhya Pradesh, Odisha, Rajasthan, Maharashtra, Karnataka, Uttar Pradesh, Tamil Nadu y Telangana. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la producción mundial de mijo asciende a unos 90 millones de toneladas, de los cuales la cuota de India es de unos 19 millones. Sin embargo, como la productividad de la mayoría de los mijos es muy baja, varias organizaciones indias e internacionales han trabajado para mejorar la productividad de los cultivos mediante enfoques multidisciplinares. Por ejemplo, el Consorcio de Secuenciación del Genoma del Mijo Perla, formado por 30 instituciones, descodificó el genoma del mijo perla e identificó genes de tolerancia a la sequía y al calor que pueden ser útiles no sólo para el mijo sino también para otros cereales importantes. Estas investigaciones han contribuido a desarrollar varios híbridos de alto rendimiento y variedades mejoradas de varios mijos que cultivan los agricultores de la India.
Misión mijo
A nivel nacional, el Gobierno de la India ha promovido el cultivo de mijo en modo de misión para lograr la seguridad nutricional, siguiendo las recomendaciones de un comité dirigido por el NITI Aayog. El primer ministro indio, Narendra Modi, dedicó 17 variedades biofortificadas de ocho cultivos, entre las que se encontraban dos variedades de mijo de dedo y una de mijo pequeño, el 16 de octubre de 2020. Como parte de la iniciativa gubernamental en el marco de la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria, se ha aconsejado a los gobiernos estatales que adquieran mijo a un precio de apoyo mínimo y lo distribuyan en el marco del sistema de distribución pública (PDS, su acrónimo en inglés). La Misión Nacional de Nutrición de la India, POSHAN Abhiyaan, también ha aconsejado a los gobiernos estatales que incluyan el mijo en los grandes canales de distribución del sistema público, como los Servicios Integrados de Desarrollo Infantil, las Comidas de Medio Día, etc. Mientras el gobierno y las organizaciones de investigación trabajan para aumentar la productividad del mijo, los nutricionistas y los cocineros contribuyen a su promoción creando platos únicos a base de mijo. Se están promocionando formas fáciles de cocinar el mijo, recetas sabrosas de mijo y se está corriendo la voz sobre sus beneficios nutricionales y sus cualidades ecológicas entre todas las partes interesadas. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU de 2021 también ofrece una oportunidad adicional para hacer que los sistemas alimentarios sean sostenibles y resistentes. La declaración de 2023 como “Año Internacional de los Mijos” apoyará sin duda todos estos esfuerzos y hará del mijo una opción alimentaria popular y saludable para todos.