Asociación

La India en el Ártico

Número 01, 2021

La India en el Ártico

Dr. Chaitanya Giri |autora

Número 01, 2021


La India ha tenido grandes éxitos durante su primera etapa como observador en el Consejo Ártico. Con su reelección, la India puede ofrecer ahora mucho más al papel de la organización mundial en la promoción de la estabilidad medioambiental en la región polar

En 2019, la India fue reelegida como observador del Consejo Ártico, una organización multilateral formada por ocho naciones litorales del Ártico que trabaja para promover la cooperación, la coordinación y la interacción entre los Estados árticos, su población indígena y otros habitantes en materia de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. La India obtuvo por primera vez el estatus de observador en 2013, junto con otras cinco naciones. Durante su mandato anterior, la India ha tenido un acceso privilegiado a los eventos paralelos del Consejo Ártico y el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático hizo contribuciones vitales a la Iniciativa de Aves Migratorias del Ártico (AMBI) en el marco del Grupo de Trabajo de Conservación de la Flora y la Fauna del Ártico del Consejo Ártico. El ministerio ha facilitado estudios y esfuerzos de conservación de las aves migratorias que vuelan a la India durante los inviernos boreales.

La experiencia de la India en el AMBI le ha ayudado a reconocer lo que ahora se conoce como la Declaración de Gandhinagar, que subraya que la mejora de la conectividad ecológica es la máxima prioridad de la Convención sobre Especies Migratorias. En febrero de 2020, el Gobierno de la India acogió la Convención de Especies Migratorias en el marco de la 13ª Conferencia de las Partes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-COP-13) en Gandhinagar, la capital de Gujarat. La convención sirvió para preparar planes de acción eficaces para prevenir la matanza y el comercio de aves migratorias que atraviesan las vías migratorias de Asia, África, Eurasia y América, y formular medidas de conservación ecológica aplicables a todos los países miembros del PNUMA. La Declaración de Gandhinagar es, tal vez, el éxito más importante de la India en el marco del compromiso relativamente limitado que ha tenido con el Consejo Ártico. Pero India tiene mucho que ofrecer al Consejo Ártico, ahora más que nunca.

Una de las contribuciones de la India para hacer frente al cambio climático ha sido la creación de la Alianza Solar Internacional (ISA). Aquí, el PM Modi (a la derecha) con el presidente francés Emmanuel Macron en la conferencia fundacional de la ISA en Nueva Delhi el 11 de marzo de 2018

La India ha tenido un enorme éxito en el cumplimiento de los compromisos de los objetivos de acción climática global. En 2015, India lideró una coalición mundial de 121 países para establecer la Alianza Solar Internacional. En 2019, la India asumió el papel de establecer una Coalición internacional multisectorial para la Infraestructura Resistente a los Desastres con el fin de mitigar los impactos en la infraestructura ecológica, económica y social. La cubierta forestal de la India ha aumentado sustancialmente en estos años, y las grandes industrias contaminantes se comprometen proactivamente a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en esta década. India hace todo esto a pesar de estar entre los países que menos carbono per cápita emiten del mundo.

A finales de 2020, la India registró un progreso sustancial en sus compromisos de acción climática realizados durante el Acuerdo de París de 2015 y se convirtió en uno de los pocos países y la única gran economía que lo hizo. El “espíritu de tutela de la India hacia el planeta Tierra”, tal y como profesó el primer ministro Narendra Modi durante la Cumbre del G20 de noviembre de 2020, resume sus esfuerzos como potencia económica concienciada. Esta conciencia califica a India como un socio equitativo para los miembros y observadores del Consejo Ártico. India también se encuentra en fases avanzadas de formulación de una política nacional integral sobre el Ártico. Este marco político racionalizará los compromisos y actividades de India en la región. La consolidación de esta política desarrollará fuertes capacidades técnicas, científicas, económicas, financieras y estratégicas dentro del país, lo que no hará sino acentuar el papel de India en el Consejo Ártico. India mantiene relaciones bilaterales cordiales y productivas con todos los miembros del Consejo Ártico. Estas relaciones bilaterales son los principales motores de los compromisos económicos y estratégicos de India en el Ártico.

Mantener la biodiversidad del Ártico es una de las principales áreas de interés del Consejo Ártico. (En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior) El zorro ártico, la foca barbuda, los osos polares y el búho nival son algunas de las especies más emblemáticas endémicas del Ártico

La India tiene un acuerdo de cooperación con Finlandia en materia de protección del medio ambiente y conservación de la biodiversidad, que se firmó en noviembre de 2020. La India y EE. UU. mantienen desde 2015 un acuerdo efectivo de cooperación en materia de clima y energía limpia. En mayo de 2021, Rusia presidirá el nuevo Consejo Ártico y, durante su mandato, India cumplirá una década como observador y alineará sus objetivos en el Ártico con algunas de las aspiraciones compartidas por otros miembros del Consejo. India ha estado trabajando de forma proactiva en la reducción universal de las emisiones industriales de metano y negro de humo, y en el alivio de su desastroso impacto en el medio ambiente. Este llamamiento encaja también con el Programa de Acción sobre Contaminantes del Ártico del Consejo. India, junto con otros miembros del Consejo, puede desempeñar un papel activo en la formulación de una hoja de ruta estratégica para la tecnología de la energía del hidrógeno en Asia. Además, el liderazgo de la India en la Alianza Solar Internacional puede ayudar a los países a generar el hidrógeno “verde” más limpio utilizando la energía solar, reafirmando el compromiso de la India de asegurar sus intereses energéticos y comerciales en la región del Ártico respetando las salvaguardias medioambientales reconocidas internacionalmente.

Dr. Chaitanya Giri

El Dr. Chaitanya Giri es miembro del Programa de Estudios Espaciales y Oceánicos de Gateway House (un grupo de reflexión sobre política exterior). Su investigación actual se centra en la acuapolítica y la astropolítica, la tecno-geoestrategia de la nueva era, el complejo industrial espacial y marino y la ciencia de la exploración espacial.
error: Content is protected !!