ndia en Osaka: Firme y equilibrada
Desde el comercio digital y las regulaciones anticorrupción, y las políticas ambientales hasta los avances económicos, India adoptó una posición firme en la Cumbre del G20 de Osaka. El ex embajador Bhaswati Mukherjee destaca algunos puntos clave
Concebido como un mecanismo internacional para la gobernanza de la economía mundial, el G20, que incluye a todas las principales economías, se ha convertido con el tiempo en una de las agrupaciones económicas y financieras más poderosas. Conocido formalmente como la “Cumbre sobre los Mercados Financieros y la Economía Mundial” y que representa más del 80 por ciento del PIB mundial, el G20 ha realizado esfuerzos continuos para lograr un sólido crecimiento económico mundial. En la reciente cumbre, la atención se ha desplazado para incluir una amplia gama de problemas globales, incluidos el cambio climático y la energía, la salud, la lucha contra el terrorismo y la migración.

Equilibrio perfecto
La Cumbre del G20 celebrada los días 28 y 29 de junio de 2019 en Osaka, Japón, fue la primera en ser organizada por Japón bajo la dirección del Primer Ministro Shinzo Abe. Se han seleccionado ocho temas para el debate, entre ellos “Economía mundial”, “Comercio e inversión”, “Innovación”, “Medio ambiente y energía”, “Empleo”, “Empoderamiento de la mujer”, “Desarrollo” y “Salud”. Si bien la cumbre se vio ensombrecida por la guerra comercial entre EE.UU. y China, en el caso de la India marcó fuertes éxitos diplomáticos. El Primer Ministro Narendra Modi, que se mantuvo firme frente a la presión de los Estados Unidos, resistió a los cambios en el comercio digital apoyados por más de 50 países y destacó la cuestión de la corrupción, se convirtió en una voz fuerte. Lo que también fue notable fue su perfecto equilibrio cuando se trataba de compromisos bilaterales con grandes superpotencias. El Primer Ministro Modi celebró una serie de reuniones con líderes mundiales, individualmente y en grupos, al margen de la cumbre. El Primer Ministro se reunió con los presidentes de China y Rusia, y con el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro japonés Shinzo Abe.
El enfoque de la India
Las perspectivas de la India fueron destacadas por el “sherpa” de la India ante el G20, el entonces Ministro de Comercio de la Unión, Suresh Prabhu, en su interacción con los medios de comunicación después de la cumbre. Un “sherpa” se refiere a un representante personal de un jefe de Estado que prepara el terreno para él o ella en reuniones internacionales. Las preocupaciones de la India incluían la importancia de una infraestructura de calidad y de las finanzas mundiales para el compromiso de aplicar las normas recientemente enmendadas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) a los activos virtuales. Se subrayaron las medidas anticorrupción a nivel mundial. En cuanto al cambio climático, la India abordó la cuestión de la mitigación y la adaptación. La migración, que es un reto humano, fue ampliamente discutida. Por último, el Primer Ministro Modi destacó el papel de la nueva innovación de la India (“Sabka Saath, Sabka Vikaas”) en la realización de cambios que beneficien a todos, ya que el Comunicado de Osaka responde en gran medida a estas preocupaciones clave, incluida la delicada cuestión del cambio climático. En la Declaración de Osaka se insertó un párrafo separado para que los Estados Unidos se sumaran a ella. En él se afirma, entre otras cosas, lo siguiente “Estados Unidos reitera su decisión de retirarse del Acuerdo de París porque perjudica a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses”.

El estancamiento del comercio digital
Otra cuestión polémica fue la iniciativa de Japón de hacer circular un texto sobre el comercio digital a todos los países del G20 que deseaban la aprobación de la Vía de Osaka para promover negociaciones plurilaterales entre 50 países sobre el comercio digital. La intención era introducir normas generales para facilitar la eliminación de los flujos de datos, la eliminación de las prohibiciones de localización de datos y la computación en nube, entre otras cosas. Estas negociaciones sobre el comercio digital nunca fueron aprobadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). India, junto con Sudáfrica e Indonesia, boicotearon la Vía de Osaka. Estas economías emergentes consideraron que la Vía de Osaka socavaría fundamentalmente los principios básicos de la OMC para llegar a decisiones basadas en el consenso. En cambio, la India y Sudáfrica presentaron un texto de compromiso. Los líderes del G20 acordaron una Declaración sobre “Innovación: Digitalización, flujo libre de datos con confianza”. Esto aseguró que el G20 incorporaría las demandas de la India y Sudáfrica de “lograr una sociedad inclusiva, sostenible, segura, fiable e innovadora a través de la digitalización y la promoción de la aplicación de tecnologías emergentes”. La India y una gran mayoría de los países en desarrollo insistieron en insertar un texto sobre “el papel fundamental que desempeña el uso eficaz de los datos, como factor de crecimiento económico, desarrollo y bienestar social”. Los países en desarrollo expresaron su temor de que se les niegue el “espacio político” para su industrialización digital a través del acuerdo plurilateral propuesto sobre comercio digital. La firme posición adoptada por la India y otros países en desarrollo aseguró que en la declaración final de la cumbre se tomara nota del texto aprobado: “Afirmamos nuestro apoyo a la necesaria reforma de la OMC para mejorar sus funciones”.

Desafío 5G
Otro problema en el centro de atención estaba relacionado con la tecnología 5G, en el contexto de la demanda de los EE.UU. de que los países prohíban la red 5G de la empresa china de telecomunicaciones Huawei. En la rueda de prensa oficial, se afirmó que la India y los EE.UU. aprovecharían “la capacidad de la India para el desarrollo tecnológico en la puesta en marcha y el diseño y Silicon Valley, y su papel en el desarrollo de la tecnología 5G para el beneficio mutuo”. Después de una discusión bilateral entre los presidentes Trump y Xi Jinping, pareció haber surgido un gran avance en una inminente guerra comercial entre Estados Unidos y China, junto con la flexibilización de la prohibición de Huawei por parte de Estados Unidos. En la próxima Cumbre del G20 quedará claro si esto conducirá a un acuerdo final entre EE.UU. y China. Mientras tanto, se celebró una breve reunión al margen de la cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro Modi. La exposición informativa posterior a la reunión del Secretario de Relaciones Exteriores de la India, Vijay Gokhale, dio la impresión de que el Primer Ministro de la India se mantuvo firme. La India no se comprometió con el llamado de la administración Trump para prohibir el plan de Huawei para desplegar la 5G en el país. India dijo que su decisión se tomará teniendo en cuenta los intereses comerciales y de seguridad de la nación. Sugiriendo que se elimine la corrupción de la sociedad, la delegación india dijo que “la lucha contra la corrupción debe ser llevada a cabo a todos los niveles por todos los países del G20, combatiendo y asegurando que cada país del G20 tenga una ley que la haga cumplir”. La Declaración de Osaka, por lo tanto, incorpora las preocupaciones de la India sobre todas las cuestiones importantes. Destaca que la nueva diplomacia hiper-energética de la India está resultando en una huella global cada vez mayor para el país. Esta transición, evidente en Osaka, no es sólo una expresión de la mayor seguridad en sí misma de la India, sino que también está impulsada por la ambición de ser un hacedor de reglas, no un mero beneficiario de las reglas. Si bien la nueva confianza de la India en adoptar una posición en asuntos internacionales se vio por primera vez en la cumbre del G20 de 2018 celebrada en Buenos Aires, en Argentina, este año, esa posición se fortaleció. La Cumbre del G20 de 2022, que se celebrará en la India, completará esta transición y marcará el surgimiento de la India como una importante potencia mundial.