Cine

Cine Indio Verano Americano

Número 03, 2019

Cine Indio Verano Americano

Karan Kaushik |autora

Número 03, 2019


En su decimonoveno año, el Festival de Cine Indio de Nueva York ha estado celebrando películas independientes, artísticas y alternativas del subcontinente indio.

¡Treinta y dos proyecciones en seis días! Entre ellos, siete estrenos mundiales, cinco estrenos en EE.UU. y el resto siendo estrenos en Nueva York, y películas en idiomas como el assamés, el bengalí, el tamil, el malayalam, el marathi, el kannada, el ladakhi, el punjabi y el haryanvi! Pero los asiduos del Festival de Cine Indio de Nueva York (NYIFF) no se darán cuenta de estos hechos. Porque el NYIFF, el festival de cine indio más antiguo y prestigioso de Estados Unidos, es conocido por celebrar películas que invitan a la reflexión realizadas por personas del subcontinente indio en diversas partes del mundo. En su 19º año, el festival hipnotizó a la ciudad de Nueva York con una avalancha de películas que desafiaron las fronteras geográficas y políticas, y empujaron el sobre para centrarse en nuevos pensamientos y diálogos. El festival, celebrado entre el 7 y el 12 de mayo en los cines Village East Cinemas de Manhattan, Nueva York, realmente encapsuló el poder de la diáspora india que, aunque está establecida en todo el mundo, mantiene el espíritu de su patria cerca de su corazón.

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba: La directora Gurinder Chadha con el actor Amer Chadha-Patel que protagonizó su película Cegado por la Luz; el cineasta Ritesh Batra recibió el premio al mejor director en el NYIFF por su película Fotografía; Batra (extrema derecha) con Nawazuddin Siddiqui y Sanya Malhotra, los protagonistas de su película Fotografía.

Historias nunca contadas

Además de la variedad, lo que también fue noticia en la NYIFF de este año fueron cuatro éxitos de taquilla, que ni siquiera se habían proyectado en la India: Cegado por la Luz de Gurinder Chadha; Señor de Rohena Gera; Fotografía de Ritesh Batra y El Último Color de Vikas Khanna. La primera, procedente del cineasta inglés de origen indio, habla de un adolescente asiático-británico de los años 80, que encuentra consuelo en la música de Bruce Springsteen. Se dice que la película se inspiró en la historia real del periodista Sarfraz Manzoor.

Señor de Gera, que se proyectó en el Festival de Cannes el año pasado y obtuvo dos premios en el NYIFF, Mejor Película y Mejor Actriz (Tillotama Shome), captura la historia de Ratna, una trabajadora doméstica viuda. El cineasta de Bollywood (director de The Lunchbox) Ritesh Batra’s new age romance, Photograph, protagonizada por Nawazuddin Siddiqui y Sanya Malhotra, le valió el premio al Mejor Director del festival. La película sigue la historia de un fotógrafo callejero de Mumbai que busca la ayuda de una universitaria cuando su abuela lo presiona para que se case. La primera película del famoso chef Vikas Khanna, The Last Color (El último color), basada en el veredicto de la Corte Suprema de 2012 que permite a las viudas interpretar a Holi en Vrindavan, cerró el festival con gran éxito. El protagonismo también fue compartido por 19 películas regionales en bengalí, asamés, marathi, tamil y otros idiomas.

El Último Color del famoso chef Vikas Khanna se basa en el veredicto de la Corte Suprema de 2012 que permite a las viudas interpretar a Holi en Vrindavan, Bottom: Rohena Gera (izquierda), directora de Señor, con Tillottoma Shome, la protagonista de la película.

Según el director del festival Aseem Chhabra, hubo una fuerte representación del cine regional de la India, incluyendo una película infantil de Ladakhi-Kashmiri. “Estamos orgullosos de compartir una maravillosa colección de nuevas películas de la India. Esta selección de títulos excepcionales muestra la belleza, el poder y la gloria de la narración cinematográfica en su mejor momento”, dijo. Coincidiendo, Rakesh Kaul, vicepresidente del Indo-American Arts Council (IAAC), el organismo organizador del NYIFF, dijo: “El cine regional saca a relucir la verdadera esencia de la India, y el público de Nueva York pudo ver la magnificencia de la India a través del festival”.

Los creadores

El festival fue fundado por el neoyorquino Aroon Shivdasani, que lo dirigió con éxito durante 20 años antes de retirarse el año pasado. Sus sucesores están llevando el festival al siguiente nivel con nuevas participaciones. El maestro de Sarod Amjad Ali Khan es la última incorporación a la junta directiva de IAAC junto con el famoso chef Vikas Khanna, que también ha sido nombrado embajador de la marca de IAAC. Khanna, cuya película, protagonizada por Neena Gupta, gira en torno a relaciones conmovedoras, dijo: “Mi película trata sobre simbolismos, tabúes sociales y, lo que es más importante, sobre aquellos a quienes la sociedad considera marginados. Siempre he querido contar esta historia y he necesitado el público adecuado para ella. Este festival me dio la plataforma perfecta”. Otro de los documentales de los que se habló mucho en el NYIFF fue Sindhustan, del famoso estilista Sapna Bhavnani, que habla de la cultura Sindhi. Hablando de su película y de NYIFF, Bhavnani dijo: “El NYIFF fue un excelente telón de fondo para el estreno mundial de mi primera película. La audiencia estaba emocionada y solidaria, y la proyección fue espectacular”.

El cartel de la película de Rohena Gera, Señor, protagonizada por Tillotomma Shome y Vivek Gomber

Sin embargo, el festival no sólo se centró en películas alternativas. Madhumitha, cuya película tamil KD, también formaba parte de la programación, dijo: “Por lo general, existe una idea errónea entre el público indio de que cuando una película hace rondas de festivales de cine, está destinada sólo a un público especializado. Por el contrario, los festivales de cine suelen mezclar y combinar ambos tipos de películas”.

Mientras que Bollywood, la gigantesca industria cinematográfica de la India, cuenta con cientos de estrenos de películas de gran presupuesto al año, los cineastas de todo el país trabajan incansablemente para dar vida a historias únicas en condiciones más restringidas. Y festivales como el NYIFF ofrecen a estas mentes creativas una plataforma internacional, tal y como lo resumió el director del festival, Aseem Chhabra: “El festival tiene como objetivo promocionar películas que de otro modo no habrían llegado a Nueva York ni a un público mundial. ¡Tratamos de hacer que todas las historias sean contadas, escuchadas!”

Karan Kaushik

Karan Kaushik es un periodista afincado en Delhi. Al ex alumno del Instituto Indio de Comunicación de Masas, a Kaushik le gusta viajar y documentar sus experiencias en todo el país.
error: Content is protected !!